En los centros subterráneos del antiguo Pueblo Escultor se encontraron cientos de estatuas en piedra, en diferentes sitios del valle de
San Agustín y en otros núcleos arqueológicos dispersos en el Macizo Colombiano. Las dos listas aquí presentadas muestran los sitios de
estatuaria en, primero, el valle de San Agustín, y segundo en los otros núcleos de estatuaria en el Macizo. Al hacer click en el sitio
escogido, se despliegan una por una las ilustraciones de las estatuas descubiertas allí, acompañadas por fichas informáticas con datos
de cada pieza y sugerencias de otras estatuas comparables.
También se invita al navegante de este sitio a hacer click en los siguientes mapas:
Los aportes de Gerardo Reichel-Dolmatoff a la bibliografía del Pueblo Escultor son de suma importancia—han formado, y representan todavía, una pieza fundamental para todo investigador empeñado en la arqueología e
historia de nuestro territorio. Como antropólogo y profesor universitario alcanzó renombre internacional, y se le considera un fundador y autor del modelo de la antropología en Colombia. Cursó una vida fascinante e inesperada; murió antes de las polémicas y revaluaciones de estos últimos años.
Los temas del Pueblo Escultor (que él llamaba ‘la Cultura Megalítica de San Agustín’) constituía apenas uno de sus muchos focos de investigación—es quizás mejor conocido por sus estudios de sociedades indígenas del
Amazonas y de la Sierra Nevada de Santa Marta—y no vivío gran tiempo acá, pero sus varios estudios sobre este territorio son de valor imprescindible. El libro ‘San Agustin: A Culture of Colombia’, escrito y publicado en inglés en 1972, es sin dudas el libro más influyente (siendo uno de los pocos) que ha aparecido en esa lengua, y es probable que casi toda la audiencia que lee inglés (pero no español) ha conocido el Pueblo Escultor a través de esta obra de Reichel-Dolmatoff. A pesar de su importancia, el libro lamentablemente nunca se ha traducido.
En 1975 publicó ‘Estratigrafía Cerámica de San Agustín, Colombia’, un libro académico y técnico que detalla los resultados de una serie de excavaciones estratigráficas en basureros (no tumbas) de las zonas centrales de habitación del Pueblo Escultor. Detrás de esta metodología, enuncia una advertencia al establecimiento arqueológico, empeñado desde hace muchos años en excavar tumbas en serie infinita en busca de más estatuas y tesoros; les pide
que pongan más atención a la ciencia de estudiar las vidas, y ante todo establecer la cronología, de la gente que vivía en el territorio. Esto es obvio y entendido hoy en día; Reichel-Dolmatoff fue un pionero en verlo así.
Ese mismo año el austriaco-colombiano presentó ‘The Shaman and the Jaguar’ (que en 1978 apareció en español bajo el título ‘El Chamán y el Jaguar’), un libro que ilumina al Pueblo Escultor como pocos en toda su bibliografía: es un lente a través del cual podemos vislumbrar un sentido detrás de las imágenes de la estatuaria, y de su existencia y propósito en sí.
En un trabajo llevado a cabo en compañía con indígenas no de las tierras del Alto Magdalena, sino del Vaupés en el Amazonas, se explica como los chamanes que guían y lideran su sociedad viajan en su vuelo chamánico, orientados por las plantas sicotrópicas que han ingerido, a un lejano tepui, o sea un gran cerro de piedra que sobresale del llano amazónico. Pero para ellos, el tepui no es simplemente una roca-montaña, sino que es una gran
maloca; en su vuelo entran en ella, y por dentro se encuentran con todos los seres, entes, animales y figuras sobrenaturales de ese Otro Mundo, que son los habitantes de esa maloca. Los chamanes así buscan y descubren los patrones de su cultura, la historia de su cosmogenesis, las razones para sus prácticas y las formas de esas mismas, las respuestas a sus incógnitas, y las traen de nuevo a su gente en forma de imágenes y discursos.
Se sugiere que los chamanes del Pueblo Escultor, los orientadores de la gente, también a través de sustancias sicotrópicas, volaban al Otro Mundo, a algún ‘lugar’ análogo al tepui de los indígenas del Vaupés, en el cual se
encontraron con el vasto elenco de personajes, de animales y formas y seres compuestos, en fin con todo el cosmos que se ve desplegado en la iconografía de las estatuas. En esa imagenería está codificada el
conocimiento y sabiduría esencial del Pueblo Escultor.
Gerardo Reichel-Dolmatoff dejó muchos otros valiosos libros y estudios. Mencionemos unos pocos: su ‘Desana: Simbolismo de los Indios Tukano del
Vaupés’ del año 1968 es un clásico entre estudios colombianos, mientras que ‘Los Kogi: Una Tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta’, del año 1950-51 también ha sido de gran acogida. El libro en inglés ‘Indians of Colombia’,
publicado en 1991, incluye una selección de sus propias fotografías tomadas entre 1942 y 1986 en las tierras de muchos grupos indígenas del país.
Póstumamente, en el año 2005, se publicó un libro verdaderamente alucinante titulado ‘Orfebrería y Chamanismo’; el texto brillante del Reichel- Dolmatoff acompaña e interpreta las maravillosas fotografías de los artefactos de oro retenidos en el famoso museo en Bogotá.
Paseo Anacrónico
Paseo Anacrónico 3
Guía Imposible: Esculturas de San Agustín en Bogotá.
Este sitio presenta el retrato del antiguo Pueblo Escultor que emerge de los estudios de David Dellenback en el valle de San Agustín y el Macizo Colombiano.
Archivo
Biblioteca en Piedra
Conozca las imágenes de las centenares de esculturas en piedra elaboradas
por el antiguo Pueblo Escultor del Macizo Colombiano, organizadas geográficamente...
Publicaciones
Las Estatuas del Pueblo Escultor
Un vistazo a las publicaciones sobre el Pueblo Escultor—antiguos escultores
en piedra del Macizo Colombiano— elaboradas por los investigadores David
Dellenback y Martha Gil.
Archivo
Estatuas en Berlín
En diciembre de 1913 el etnólogo alemán Konrad Preuss, quien al momento era el Director del Museo Etnológico de
Berlín, llegó a San Agustín con los dos propósitos ...
Archivo
Paseo Anacrónico
Descubra el mundo del Pueblo Escultor a través de un paseo por los
diversos estudios llevados a cabo durante los últimos dos siglos.
Periódicamente se presenta otro de los libros esenciales que indagan en el
cosmos de los antiguos escultores...
Noticias
Noticias del Pueblo Escultor
Encuentre noticias del Pueblo Escultor, diferentes causas de repatriación y documentación que consideramos importante compartir con nuestros lectores y visitantes.