En los centros subterráneos del antiguo Pueblo Escultor se encontraron cientos de estatuas en piedra, en diferentes sitios del valle de
San Agustín y en otros núcleos arqueológicos dispersos en el Macizo Colombiano. Las dos listas aquí presentadas muestran los sitios de
estatuaria en, primero, el valle de San Agustín, y segundo en los otros núcleos de estatuaria en el Macizo. Al hacer click en el sitio
escogido, se despliegan una por una las ilustraciones de las estatuas descubiertas allí, acompañadas por fichas informáticas con datos
de cada pieza y sugerencias de otras estatuas comparables.
También se invita al navegante de este sitio a hacer click en los siguientes mapas:
Un paseo por la bibliografía del Pueblo Escultor encuentra uno de sus
ápices en este libro escrito por Hector Llanos, practicante y profesor de la
arqueología y la antropología en Ibague, Cali y Bogotá, quien dedicó una
buena parte de su vida a descifrar el rompecabezas de la historia de
habitación humana en el Macizo Colombiano. El Pueblo Escultor constituye
solo una parte de esa historia, pero es una fase de nuestra narrativa histórica
que Llanos ha estudiado profundamente.
El ‘profe’ se destaca dentro de su campo de estudios, en mi opinión,
por su humanidad frente a su disciplina científica. Su obra representa un
corazón latente dentro de un estante de libros bastante tendencioso y abstracto, que
más que todo presenta un diálogo entre especialistas, disociado de los
intereses del pueblo y de la gente en general.
Llanos también es autor de numerosas piezas en ese concierto sordo:
escribió muchos libros de la serie sobre ‘Arqueologías Nacionales’ publicado
por el Banco de la República en los años 1970-’80-’90, en lo que alista
infinitos datos de sus excavaciones en cantidades de sitios del Macizo. Pero
es autor de otros escritos mucho más importantes e inmediatos, en que
‘excava’ en un sentido más profundo, esculcando debajo de los datos,
buscando la verdadera historia, la de la gente y de sus creencias y sus
formas de pensar.
No sorprende, entonces, el hecho de que Hector Llanos desde su
juventud formó y nutrió sus lazos con el valle de San Agustín e Isnos, con los
pobladores de la zona, y se interesó por sus vidas. Mucha gente acá lo
aprecian y lo tienen de amigo.
Su libro más relevante, publicado en el año 1995, se titula ‘Los
Chamanes Jaguares de San Agustín’, y comunica la nueva corriente de
análisis en que la sociedad del Pueblo Escultor siguió una organización
chamánica de sus vidas sociales y de su mundo espiritual. Enfatiza la
importancia del territorio en la creación de cosmología, y la importancia de
buscar pistas y tejer relaciones por el estudio de la etnología de otros grupos
de habitantes aledaños.
La ‘aproximación al pensamiento mitopoético’ de los antiguos
escultores envisionada por el autor en este libro constituye una de las
mejores indagaciones en el cosmos prehistórico del Alto Magdalena que se
ha publicado, y sigue siendo una guía preeminente para la nueva generación
de lectores e interesados.
Como todos, el professor Llanos tiene su lado paradójico. A pesar de haber liderado el fracasado intento en el 2013 de arrancar 20 importantes esculturas del Pueblo Escultor de sus sitios auténticos locales y llevarlas a un museo en Bogotá, en 2014 escribió lo siguiente:
“Existe una gran diferencia entre visitar un museo arqueológico y un conjunto arquitectónico o ruinas reconstruidas de tiempos pasados. En los museos se hace una representación, una puesta en escena de ese pasado, con el recurso de objetos y medios audiovisuales; mientras que recorrer los sitios arqueológicos es una experiencia directa con la naturaleza y la cultura; es un contacto con las costumbres de los habitantes y los fenómenos naturales locales: soles radiantes, vientos, lluvias persistentes, nieblas densas, bosques, montañas, lagunas, cascadas y ríos con cauces profundos y caudales impetuosos…que se desplazan sinuosos entre las sierras andinas.”
Hasta los arqueólogos más curtidos y experimentados puedan todavía continuar con su aprendizaje, para en turno seguirnos enseñando.
*********************
Archivo
Bienvenida al Lector
Este sitio presenta el retrato del antiguo Pueblo Escultor que emerge de los estudios de David Dellenback en el valle de San Agustín y el Macizo Colombiano. Durante los primeros siete...
Archivo
Biblioteca en Piedra
Conozca las imágenes de las centenares de esculturas en piedra elaboradas
por el antiguo Pueblo Escultor del Macizo Colombiano, organizadas
geográficamente y presentadas individualmente, con lujo de detalles...
Publicaciones
Las Estatuas del Pueblo Escultor
Un vistazo a las publicaciones sobre el Pueblo Escultor—antiguos escultores
en piedra del Macizo Colombiano— elaboradas por los investigadores David
Dellenback y Martha Gil...
Archivo
Estatuas en Berlín
En diciembre de 1913 el etnólogo alemán Konrad Preuss, quien al momento era el Director del Museo Etnológico de
Berlín, llegó a San Agustín con los dos propósitos ...
Archivo
Paseo Anacrónico
Descubra el mundo del Pueblo Escultor a través de un paseo por los
diversos estudios llevados a cabo durante los últimos dos siglos.
Periódicamente se presenta otro de los libros esenciales que indagan en el
cosmos de los antiguos escultores...
Noticias
Noticias del Pueblo Escultor
Encuentre noticias del Pueblo Escultor, diferentes causas de repatriación y documentación que consideramos importante compartir con nuestros lectores y visitantes.